martes, 7 de octubre de 2014

EL ACOSO ESCOLAR

El Acoso escolar

-¿Qué es el Bulling? Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado en el aula como en las redes sociales.

-¿Qué es el Ciberbulling? Es el acoso utilizando medios electrónicos y redes sociales como correo electrónico, mensajes de texto, mensajería instantánea, teléfonos, móviles etc…

Estadística en España

Uno de cada cuatro alumnos sufre en España acoso escolar.
Ante esta caprichosa elección, los más pequeños son los más desprotegidos.
Ante esta caprichosa elección, los más pequeños son los más desprotegidos.
El informe ha confirmado a los expertos lo que ya sorprendió en un estudio
realizado anteriormente en la Comunidad de Madrid. Si en 1º de
Bachillerato el acoso afecta al 11,40% de los alumnos, en Segundo de
Primaria (niños de siete años) lo sufre el 41,4%. A medida que el niño crece,
la posibilidades de ser blanco de sus compañeros de pupitre disminuyen:
un 37% en 4º de Primaria, un 28,10% en 5º, un 25% en 6º, un 23% en 1º de
ESO... De esta estadísticas, los especialistas extraen una mensaje
esperanzador (puesto que el acoso disminuye con la edad, la escuela
socializa) y una pregunta inquietante: ¿Qué se estará viviendo en las aulas
de los niños de cinco y seis años, demasiados pequeños como para
someterlos a una evaluación mediante test?
Entre las buenas noticias está el hecho de que el acoso escolar no
reproduzca el patrón de la violencia de género, algo que algunos
especialistas temían que imperara también en las aulas. Niños (el 24,4%
son víctimas) y niñas (21,8%) lo sufren en igual medida. «Por lo general, los
niños acosan a otros niños y las niñas a otras niñas», explica Piñuel.
«Aunque sí es cierto que la modalidad de acoso y violencia escolar varía en
función del sexo. Los niños se decantan más por la agresión física y las
amenazas directas mientras que las niñas atacan a la víctima aislándola y
excluyéndola, intentando bloquearla socialmente». Ser homosexual o
extranjero tampoco da más papeletas para convertirse en blanco de los
demás. Sólo un 1% de los acosadores eligió a su víctima «porque era
diferente».
Harán falta más estudios y una digestión pausada de los datos par.
FASE 1: DESENCADENAMIENTO DEL PROCESO INSTIGADOR
Uno de los primeros tópicos que el estudio echa por tierra: el niño acosado
no es un alumno carente de habilidades sociales, arrinconado por los
demás por ser «gordo», «gafotas» o excesivamente tímido. El acoso puede
recaer sobre cualquiera. «Muchos son niños absolutamente normales,
felices y brillantes», dice Araceli Oñate. Prueba de ello es que muchas
víctimas responden afirmativamente en los test a enunciados tan optimistas
y generosos como «cuando pierdo en algún juego me alegro por los que
ganan» o «prefiero salir con gente que quedarme a ver la tele».
El hecho que desencadena el proceso de acoso sorprende por lo puntual y lo
insignificante. Cometer un error, haberse dejado anotar una canasta crucial
como el niño de Andalucía, orinarse delante de la clase, sacar una nota que
despunta por arriba o por abajo o incorporarse tarde al colegio... cualquier
detalle basta para que el agresor se fije en alguien y decida convertirlo en su
presa. Ante esta caprichosa elección, los más pequeños son los más desprotegidos.
El informe ha confirmado a los expertos lo que ya sorprendió en un estudio
realizado anteriormente en la Comunidad de Madrid. Si en 1º de
Bachillerato el acoso afecta al 11,40% de los alumnos, en Segundo de
Primaria (niños de siete años) lo sufre el 41,4%. A medida que el niño crece,
la posibilidades de ser blanco de sus compañeros de pupitre disminuyen:
un 37% en 4º de Primaria, un 28,10% en 5º, un 25% en 6º, un 23% en 1º de
ESO... De esta estadísticas, los especialistas extraen una mensaje
esperanzador (puesto que el acoso disminuye con la edad, la escuela
socializa) y una pregunta inquietante: ¿Qué se estará viviendo en las aulas
de los niños de cinco y seis años, demasiados pequeños como para
someterlos a una evaluación mediante test?
Entre las buenas noticias está el hecho de que el acoso escolar no
reproduzca el patrón de la violencia de género, algo que algunos
especialistas temían que imperara también en las aulas. Niños (el 24,4%
son víctimas) y niñas (21,8%) lo sufren en igual medida. «Por lo general, los
niños acosan a otros niños y las niñas a otras niñas», explica.
«Aunque sí es cierto que la modalidad de acoso y violencia escolar varía en
función del sexo. Los niños se decantan más por la agresión física y las
amenazas directas mientras que las niñas atacan a la víctima aislándola y
excluyéndola, intentando bloquearla socialmente». Ser homosexual o
extranjero tampoco da más papeletas para convertirse en blanco de los
demás. Sólo un 1% de los acosadores eligió a su víctima «porque era
diferente».
Harán falta más estudios y una digestión pausada de los datos para
averiguar el por qué de las diferencias entre comunidades. Andalucía se
sitúa en la cabeza de la lista, con un 27,7% de sus alumnos sometidos a un
acoso intenso o muy intenso, seguida del País Vasco y Navarra (25,6%), y
Asturias y Cantabria (23,6%). Mientras que las aulas menos conflictivas son
las aragonesas (18,2%) y las canarias (19,1%).

FASE 2: COMIENZA EL HOSTIGAMIENTO Y EL ACOSO
El acosador ya tiene a su víctima en el punto de mira y comienza a desplegar
sus armas para conseguir que el resto del grupo lo demonice también. Le
pone motes, realiza caricaturas ofensivas, le grita, le chilla o lo maltrata ostensiblemente a la vista de todos... «Intenta que los testigos pasen a ser
participantes activos en el proceso de acoso», explica. Algunos
colaboran en el hostigamiento por miedo al instigador y a que éste pueda
cebarse con ellos también. Los más simplemente se dejan llevar por el
mimetismo de la violencia. «La mayoría se burlará de la víctima, la
estigmatizará y se apartará de ella por el simple hecho de que todos lo
hacen», asegura Araceli Oñate.
Un 39,40% de los escolares estudiados por ella acosan
esporádicamente a otros y el 3% son acosadores frecuentes o sistemáticos.
Los que ejercen la violencia aducen la siguientes razones para hacerlo:
«Porque me provocaron» (22,4%), «por gastar una broma» (8,6%), «para
evitar que me lo hagan a mí» (2,9%), «por pasar el rato» (3,2%), «porque a
mí me lo hacen» (3%)...
¿Y qué sucede con los acosadores tras la vida escolar? Los expertos creen
que perpetúan la violencia y la trasladan al ámbito laboral, familiar o
vecinal. Un 60% de los niños que acosa en el colegio comete algún delito
antes de los 24 años.

FASE 3: EL ASESINATO PSICOLÓGICO
El niño acosado comienza a creer que todo lo hace mal, que es un desastre,
tiene una visión pesimista de la vida y de los demás e incluso se inclina por
pensar que los que lo acosan tienen razón. Se derrumba. Una de cada
cuatro víctimas dice que lleva padeciendo esta situación «desde siempre»,
el 28% «desde que comenzó el curso», el 25% «desde hace unos meses» y el
22% lo sufre «desde hace unas semanas». En contra de lo que podría
pensarse, les produce mayores daños psicológicos que le pongan un mote o
lo aíslen que recibir una patada. Y son justamente las conductas más
dolorosas las preferidas por los agresores: Bloqueo social de la víctima
(29,3%), hostigamiento (20,9%), manipulación (19,9%), coacción (17,4%)...
Ante este panorama, el niño comienza a desarrollar los primeros síntomas
de indefensión: disminuye su rendimiento escolar, se aísla socialmente,
altera su conducta (pánico, ataques de rabia, llanto o miedo a ir al colegio),
surge la agresividad y los primeros incidentes con la familia, aumenta el
absentismo escolar, se retrae... El asesinato psicológico está en marcha. Y es entonces cuando se procede a cometer, a decir de Oñate y, uno
de los mayores errores a la hora de intervenir. «Se busca la causa del acoso
en la víctima, produciéndose el demoledor fenómeno de la victimización
secundaria. Se le saca de clase para ir a ver al psicólogo, se le señala ante
sus padres o demás compañeros como un niño difícil, insociable, agresivo,
depresivo, hiperactivo, neurótico que presenta necesidades educativas
especiales...», explica Oñate. Es decir: se le hunde aún más.

FASE 4: MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS GRAVES
La conclusión más alarmante del estudio es el enorme daño psicológico que
sufren las víctimas. Un 53% presenta síntomas de estrés postraumático
(pesadillas, ansiedad, temblores, sudoración, flash back, pérdida de la
capacidad de concentración...), un 54,8% presenta síntomas de depresión,
un 38% de desprecio, un 57,2 disminución de la autoestima, un 53%
tiene una imagen negativa de sí mismo... El 15% presenta ideas suicidas
recurrentes. «La vida en general es una porquería», «a veces me dan ganas
de morirme», son algunos de los ítems del test AVE (Acoso y Violencia
Escolar, TEA ediciones 2006) que mide este riesgo en los niños afectados.
Ante tal cuadro clínico, no es de extrañar que con frecuencia muchos yerren
en el diagnóstico y se confunda a la víctima con un enfermo mental.
«Algunos de estos niños, cuando los cambian de centro para tratar de
cortar el acoso, pueden llegar a reproducir el comportamiento del agresor
en el nuevo colegio. "Esta vez no me va a pasar porque soy yo quien va a
dar"», explica Araceli Oñate. Es la lección que parece querer dar un
polémico videojuego de Rockstar, protagonizado por un niño que sobrevive
a los ataques de sus compañeros echando mano de bates de béisbol o
bombas fétidas. En España se lanzará a finales de año.

FASE 5: EXPULSIÓN O AUTOEXCLUSIÓN ESCOLAR
Le sucedió a la niña apaleada en Burgos el pasado 4 de septiembre. Y al
niño de Andalucía. La mayoría de los casos de acoso escolar se zanjan con la
salida de la víctima del colegio. «Muerto el perro se acabó la rabia», dice
Piñuel, muy crítico con esta práctica para la que ha acuñado el término de «síndrome de negación institucional». «Las instituciones escolares tienden
a negar sistemáticamente que tales violencias existan en sus centros porque
es una patata caliente que no desean. No quieren asumir la responsabilidad
que tienen de proteger a los niños y demasiadas veces lo que esperan de las
víctimas es que se marchen. Es la salida más cómoda, pero la más injusta y
lesiva para el niño». En muchos casos el cambio de colegio está aconsejado
por el orientador.
Piñuel y Oñate son también bastantes escépticos sobre la eficacia de las
figuras que los colegios han creado para enfrentarse al acoso: comisiones
de convivencia, mediadores o especialistas en resolución de conflictos. «Se
le ha retirado la autoridad al profesor para corregir y reprochar conductas
y se ha derivado en comisiones que tardan días o semanas en decidir. El
agresor no aprende a tiempo que su conducta es reprobable porque el
mensaje le llega 25 días después», dice Piñuel.
Los expertos son partidarios de la creación de un Plan integral de
intervención en materia de acoso que apueste por el protagonismo de los
profesores y les devuelva la posibilidad de actuar inmediatamente. Durante
el curso pasado, Piñuel y Oñate lanzaron en algunos colegios de Madrid su
propio plan. Y parece que funciona. Pusieron en marcha lo que llamaron
«Protocolos de buen trato», una dinámica de creación de normas de
comportamiento contra la violencia y el maltrato que los propios alumnos
elaboran y que el colegio asume como propias: «Todos somos un equipo»,
«no arrinconar»... En las clases donde se ha aplicado, el acoso se ha
reducido un 60%.
Otro dato esperanzador es que un 15,5% de los niños acosados asegure que
son defendidos por otro compañero cuando les agreden. (Sólo el 9,6% dice
que le ayuda un profesor y el 5,1% otro adulto). Unos héroes a decir de
Piñuel y Oñate. «Un niño que ayuda a un excluido se convierte
automáticamente en candidato a la marginación».




















1 comentario:

  1. Toda esta información nos ayuda a comprender lo que sufre un chaval cuando lo acosan en el instituto o en la universidad, y lo bien que se lo pasan los acosadores de ver que otro sufre. Que no se engañen porque todo lo que hagan será un fracaso.

    ResponderEliminar